La danza oriental comúnmente mal llamada danza árabe o danza del vientre incluye movimientos de folclore egipcio, danza clásica y danza contemporánea. También incorpora grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todo el cuerpo, sobre todo de la pelvis.
Los países de donde es originaria esta danza son diferentes y cada uno de ellos tienen características distintas: Egipto, Turquía, Líbano, Golfo Pérsico y Norte de África.
Aunque esta danza es característica de las mujeres dado que su origen se remonta a a celebraciones de fertilidad, elementos de la naturaleza o religiosos,a lo largo del tiempo algunos hombres se han incorporado a e ella, llegando a ser grandes figuras de este baile.
Los movimientos de la danza oriental son muy diversos y, principalmente, varían en función de los siguientes parámetros:
La música
En la danza fusión destacan movimientos fluidos de vientre y caderas, en la percusión se mueve todo el cuerpo con golpes secos y fuertes, sobre todo pecho, caderas y vientre, En el pop, se utilizan movimientos de caderas y vientre, con golpes secos y cortos así como también la utilización de velo, etc.
Los objetos con los que se baila
No se baila igual con sable o bastón que con velo o con alas de Isis.
La vestimenta
Los trajes, son muy vistosos y de inspiración gitana; faldas amplias con varias capas, tops o choris y adornos de gran tamaño. Son muy característicos los gorros o tocados que recogen el pelo y lo adornan cubriendo parte o la totalidad del mismo.
Beneficios
Entre los beneficios físicos de la danza oriental se encuentran los siguientes:
- Rigidez: permite el desbloqueo, la fluidez y la coordinación;
- Mejor circulación.
- Reducción de la presión sanguínea.
- Dolores menstruales y aparato digestivo.
- Vicios posturales.
- Evita la artrosis. Armoniza la función de los músculos con los cartílagos y las articulaciones.
- Quema calorías. De acuerdo con diversos estudios, la danza quema entre 250-300 calorías por hora.
- Por último, señalaremos que los antiguos egipcios tomaron al baile como un deporte, volviendo sus cuerpos más resistentes, superando en muchos casos la esperanza de vida a la de los egipcios contemporáneos.